HACÉ TU DONACIÓN
  • Institucional
  • Obras
    • Programa de Inclusión de Colectivos Vulnerables
      • Proyecto “Los Peregrinos”
      • Proyecto Refugio “Madre Teresa de Calcuta”
      • Hogar “El Buen Samaritano”
      • Hogar “La Casa de José”
      • Proyecto “Belén Nazaret”
    • Programa de Educación Social (Formal y no Formal)
      • Instituto “Juan Pablo II”
      • Red de Merenderos
      • Club Social y Deportivo “Don Bosco”
    • Programa de acompañamiento e intervención comunitaria
      • Alabado Seas
      • Misión Rural
    • Programa de acompañamiento y formación de Jóvenes
      • Casa de María “Carlo Acutis”
    • Programa de Investigación Social
      • Investigación Social “CEMAIS”
  • Noticias
  • Contacto
  • Sumate como Voluntario

Ser voluntario: ¿de qué se trata?

Posted on 31 enero, 2022
No hay comentarios

Las experiencias de voluntariado están cargadas de dos “Sí”. Un “sí” personal que nos anima a salir al encuentro del otro y un “sí” de la comunidad que acompaña y guía los pasos a dar. 

El camino a seguir se descubre a medida que avanzamos y concretamos con gestos, sencillos y comprometidos, nuestro llamado a acompañar la vida de los hermanos. 

Así ocurrió en la historia de Lila. Ella tiene 62 años y desde el 2021 se sumó al proyecto de Belén Nazaret en Buenos Aires. Luego de sus primeros meses en el voluntariado compartió un resumen de lo vivido:

“Fue maravilloso cómo me convocaron, aún hoy estoy sorprendida. Pero más allá de eso, estaba buscando alguna forma de actividad solidaria y voluntaria, ya que me había jubilado.

La pandemia complicó bastante la posibilidad de inicio y de reuniones, pero las ganas de ayudar superaron ese inconveniente y luego de algunas reuniones por Zoom, me veo un día yendo a Mataderos, a encontrarme con una abuela venezolana que tiene una hija con Asperger que recientemente había dado a luz a una beba.

La verdad, no sabía bien a qué iba, ni con qué me iba a encontrar, ni siquiera el alcance de mi intervención. Pero me dije: “andá y conocelas, ya verás qué se puede hacer para ayudarlas”.

Nuestro primer encuentro fue en octubre. Nos reunimos varias veces, siempre en una plaza, cerca de su casa. Así supe que la beba, que ahora tiene 9 meses, había nacido con un problema de salud. Esto implicó que tenga que ser operada y que luego atraviese una internación por 60 días. 

En el camino, despidieron a la abuela de su trabajo. Gracias al Servicio Jesuita a Migrantes, consiguen un hogar y comida para vivir.

Mientras tanto la beba, muy bien cuidada por su abuela, crece bien, con visitas mensuales al hospital.

Cada semana, la abuela me comentaba cuáles eran sus necesidades. Mi intervención fue transmitir estas necesidades al programa, actuar de puente, escuchar y acompañar. Y así, semana a semana, y con la ayuda solidaria de otras personas, se le fue consiguiendo una leche especial que necesitaba para su alimentación.

Pero también se las fue conteniendo, acompañando, dando fuerza, entusiasmo por lo logrado y fortaleza para lo que vendrá.

El resumen de estos pocos meses trabajados: la empatía, ser puentes, estar atentos a las necesidades de los demás.

Me siento feliz por lo logrado, por el nexo y la relación que hemos podido establecer, de afectividad y confianza. Hay mucho por hacer, por esta familia y por otras tantas que irán acercándose al programa en busca de contención y ayuda”.

 

? Si querés conocer más sobre las propuestas de voluntariado en distintas provincias del país hacé clic acá.

Entrada anterior
“El voluntariado logra la mejor versión de mi persona”. Testimonio desde El Buen Samaritano
Entrada siguiente
CEMAIS: El Estado como “administrador” está fallando, por eso hay tanta pobreza

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Entradas recientes

  • «Solo es amor volcado a la acción». Testimonio del voluntariado en la historia de Hombre Nuevo 22 marzo, 2023
  • Tiempo de reencuentro: damos gracias por un nuevo ciclo lectivo en el Juan Pablo II 21 marzo, 2023
  • «Intentamos enseñarles la capacidad que tenemos de dar». Testimonio desde el Merendero de Yaquilo, Tucumán 20 marzo, 2023
  • Con los brazos abiertos: continúa la tarea de Alabado Seas en Orán 23 febrero, 2023
  • Encuentro de voluntarias de Belén Nazaret Salta 22 febrero, 2023

Categorías

  • Alabado Seas (1)
  • Belén Nazaret Buenos Aires (1)
  • Belén Nazaret Buenos Aires (1)
  • Belén Nazaret Córdoba (6)
  • Belén Nazaret La Rioja (3)
  • Belén Nazaret Salta (4)
  • Belén Nazaret Ushuaia (6)
  • Campañas (2)
  • Casa de María “Carlo Acutis” (1)
  • Club Social y Deportivo “Don Bosco” (7)
  • Destacadas (162)
  • Hogar “El Buen Samaritano” (15)
  • Hogar “La Casa de José” (5)
  • Instituto “Juan Pablo II” (26)
  • Investigación Social “CEMAIS” (19)
  • Noticias (169)
  • Obras (8)
  • Programa de acompañamiento e intervención comunitaria (30)
  • Programa de acompañamiento y formación de Jóvenes (1)
  • Programa de Educación Social (Formal y no Formal) (3)
  • Programa de Inclusión de Colectivos Vulnerables (2)
  • Programa de Investigación Social (2)
  • Proyecto "Los Peregrinos" (5)
  • Proyecto “Belén Nazareth” (21)
  • Proyecto Refugio "Madre Teresa de Calcuta" (1)
  • Red de Merenderos (23)
  • Sin categoría (1)

El corazón de HOMBRE NUEVO

Nuestra misión es “Facilitar la promoción integral de las personas, con preferencia por los más pobres, a través de proyectos específicos, priorizando la articulación en red con otros actores sociales”.

CONOCER MÁS

CONTACTO

11 de Septiembre 8500, Coronel Olmedo, Córdoba – Argentina
(351) 75-66273
administracion@hombrenuevo.org.ar
Facebook
Instagram
Twitter

© Hombre Nuevo © 2023 – Todos los derechos reservados

  • Institucional
  • Obras
  • Noticias
  • Contacto
  • Sumate como Voluntario